¿Progreso en la Matriz Energética de Bolivia? ¿existe un avance en las energías renovables?
- Student Energy at USFX
- 4 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 may 2020
Para frenar el Cambio Climático, necesitamos mejorar la eficiencia del recurso básico en la sociedad actual, la energía, parte indispensable en la vida del ser humano (electricidad, transporte, calefacción y refrigeración, etc.). Así como imprescindible, es preciso destacar su participación en el calentamiento global. El proceso de extracción de recursos, producción de energía y el traslado de la misma tienen un impacto en el Medio Ambiente.
Debido a que el 80% de las fuentes de energía son intensivas en carbono, la matriz energética debe desarrollarse hacia el uso de energías renovables. Este paso es fundamental para la transición a un sistema energético sostenible.

Para poder ver sobre la matriz energética global y continuar comprendiendo el mix energético de Bolivia. Comencemos viendo ¿qué es un sistema energético? ¿qué es la matriz energética de un país?
Podemos considerar al sistema energético como una cadena compuesta por cada componente involucrado en la producción de energía y la facilitación de su consumo. El sistema es grande y complejo; va desde la extracción y procesamiento de recursos para generar energía (energía primaria), hasta energía útil asociada a los servicios energéticos.
Puedes observar la complejidad del sistema y como se relacionan sus componentes en este enlace https://www.studentenergy.org/map.
Ahora definamos qué es la matriz energética o mix energético. Es la combinación de fuentes de las que procede cada tipo de energía (energía primaria) que se utilizan en una zona geográfica. No solo eso, es una representación cuantitativa de la totalidad de energía que utiliza una región; es decir, incluye el porcentaje de cada fuente.
Dependiendo de la matriz energética un país puede contribuir al calentamiento global, sufrir sequias, apagones, déficit comercial, entre otros efectos. El mix energético no es estático puede evolucionar con el tiempo (dinámico). Por ello, es primordial un estudio profundo de la matriz energética para poder planificar eficientemente el sector eléctrico y garantizar la seguridad energética, su uso y producción sostenible.

Matriz energética global
En la última recopilación de datos sobre energía logramos observar que el petróleo sigue siendo la mayor fuente de energía, seguida por el carbón y el gas natural. Llegando así la matriz energética global a estar constituida en un 81% por fuentes intensivas de carbono. Se ha visto un incremento en el porcentaje de energías renovables o alternativas, sin embargo, la dependencia en combustibles fósiles aun es elevada.
El desglose de los porcentajes son los siguientes:
Petróleo - 31.8%
Carbón - 27.1%
Natural Gas - 22.2%
Biocombustibles y residuos - 9.5%
Nuclear - 5%
Hidro - 2.5%
Energía eólica, solar y otras energías renovables - 1.8%

Si deseas ver la combinación de fuentes de energía de tu país puedes visitar el siguiente enlace Data and Statistics IEA.
En el último informe Panorama Global de Energía (World Energy Outlook, WEO) publicado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), exponen que si el mundo continúa con las políticas actuales sin ningún cambio la demanda de energía aumentara un 1.3% cada año hasta 2040. Dando lugar a un crecimiento incesante de las emisiones de GEI relacionadas con la energía, al igual que tensiones en la seguridad energética.
Matriz Energética de Bolivia
Bolivia es un país caracterizado por su gran dependencia de combustibles fósiles como fuente de energía, concretamente gas natural y petróleo. Existe un incremento en ambos en los últimos años según los datos de la Agencia Internacional de Energía de 2017. Después de los combustibles fósiles podemos distinguir que los biocombustibles y residuos se encuentran encima de la proporción mundial. Por otro lado, las energías renovables se hallan muy por debajo del porcentaje mundial.

Los datos observados en la imagen nos muestran los siguientes números:
Petróleo – 45.54%
Natural Gas – 41.01%
Biocombustibles y residuos – 11.23%
Hidro – 2.15%
Energía eólica, solar y otras energías renovables – 0.07%
En comparación con años anteriores a los datos, se percibe un desarrollo en la matriz energética. Con el aumento de biocombustibles y energías renovables. Sin embargo, alrededor del 86% de las fuentes de energía son fuertes emisores de carbono.
Si hablamos de generación eléctrica, la relación en 2017 es 24.95% hidroeléctricas, 74.35% térmicas y 0.7% energías alternativas. Para 2019, el porcentaje de hidroeléctricas subió a 34.59% y las alternativas a 2.69%, mientras que las térmicas bajaron a 62.72%. Basándonos en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Bolivia tiene como base fuentes de energía que contribuyen al calentamiento global. Con una gran emisión de carbono por parte del sector energético. Si vemos las emisiones de Dióxido Carbono por fuente de energía, el petróleo generó 13.0 MT de CO2 y el gas natural 8.0 MT de CO2.

La matriz energética de cada país influye en el Cambio Climático ya sea frenándolo o contribuyendo en su avance. El crecimiento de energías renovables en la matriz no es suficiente para alcanzar las ODS de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Menos aún para limitar el incremento del calentamiento global a 1.5° C por encima de los niveles preindustriales y mitigar los escenarios expuestos en el último informe de la IPCC.
A pesar de ello, somos capaces de lograrlo. Se ve una intensificación en las fuentes renovables lideradas por la energía solar fotovoltaica. Podemos atribuir este crecimiento a las reducciones de costos en energías renovables y los avances en tecnologías digitales que están abriendo enormes oportunidades para las transiciones de energía.
Bolivia posee notables recursos que pueden ayudar en la transición energética del país. Vemos el avance de las energías renovables en la matriz energética y existe la posibilidad del incremento en su papel como fuentes de energía. Pero esos temas podremos desarrollarlos en próximos posts.
Los invito a navegar en las herramientas proporcionadas y observar la información que nos suministran.
Hoy Comenzamos un nuevo proyecto de Student Energy at USFX. Vamos con un gran entusiasmo y dedicación con el “Your Energy” Blog. Esten atentos que vienen más temas interesantes. ¡¡Ayúdanos comentando!!
Puedes contactarnos al sfxchuquisaca@studentenergy.org o dejar un comentario si tienes un tema que quieras que discutamos.
Escrito por:
Areli Diaz Cabrera
Comments