top of page
Buscar

¿Litio el nuevo oro blanco, y una opción que puede llevar a Bolivia al desarrollo energético?

  • Foto del escritor: Student Energy at USFX
    Student Energy at USFX
  • 12 jun 2020
  • 5 Min. de lectura

El litio es un elemento químico de símbolo Li y muchas más características físico químicas que puedes encontrarlas a un solo clic de distancia, pero quitando la explicación técnica que puede conllevar, te has hecho alguna de estas preguntas: ¿Para qué se puede utilizar este metal?,¿Qué harán con él?, ¿Dónde estará?, y ¿Traerá algún daño?, a continuación, exploraremos más acerca de estas interrogantes.

El origen de este curioso metal se remonta hasta el inicio de la existencia de nuestro universo, y permaneciendo hasta la actualidad en forma líquida, denominada salmuera, mayormente por debajo de las capas de los salares. Se estima que desde los años cincuenta la producción de litio ha ido en crecimiento constante; lo cual va muy de la mano con la revolución industrial en países desarrollados. Su extracción se basa en procesos químicos de evaporación, electrolisis entre otros pasos a seguir, a lo largo de los años este procedimiento ha ido evolucionando y haciéndose más factible tanto en la parte económica como técnica.

Ahora resolvamos porque es importante el litio, y eso radica en su gran potencial electroquímico, permitiendo almacenar energía. Lo cual es de gran trascendencia, porque esta última es utilizada en su mayoría por equipos electrónicos móviles y vehículos (celulares, laptops, tabletas, baterías para automóviles eléctricos, etc.); es ahí que se encuentra la razón principal para la trascendencia del litio a nivel mundial, se encuentra como prioridad para el futuro en la inversión por muchos países y empresas trasnacionales, que de una forma directa o indirecta se ven beneficiadas por la explotación e industrialización de este metal. Es importante mencionar que hoy en pleno año 2020 todos seriamos grandes interesados indirectos en el rumbo que tome la industrialización del litio, ya que somos parte de la globalización del mundo y hacemos uso de estos artefactos electrónicos y medios de transporte en nuestro diario vivir.


En la actualidad el estudio del potencial que el litio puede aportar a la industria es inmenso, existen estudios y políticas para sus aplicaciones como los siguientes:


  • Baterías de litio de duración de por vida; tal cual como se oye, este fue el resultado imprevisto de un estudio realizado en 2016 por la estudiante de doctorado Mya Le Thai, en la universidad de California, que mediante la experimentación con baterías de litio y el estudio de las falencias que existen en los hilos –que eran muy frágiles y delgados– que transferían los electrones en los ciclos de carga y perdían sus propiedades, "Descubrió que tan solo usando este gel (de electrolitos) podía someterlos a ciclos (de carga y descarga) cientos de miles de veces sin que perdiera su capacidades”, este fue un hallazgo increíble que afirma que tras someter la batería a 200.000 ciclos, esta solo perdió el 5% de su carga. (Fuente: BBC News)

Fuente: BBC News

  • El fin de los automóviles que funcionen con combustibles fósiles; en contexto con los efectos adversos que produce el cambio climático y los acuerdos que se llevaron a cabo en las distintas reuniones de países como Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, por lo cual países que pretenden poner en acción sus promesas de mitigación; el cual conlleva la reducción de los Gases de efecto invernadero, es que decidieron la prohibición de automóviles que empleen combustibles fósiles para su combustión. Entre estos pioneros del veto de la venta de estos motorizados se encuentran países de economías fuertes y desarrollados en áreas de tecnología, educación y salud, como ser: Holanda, Bélgica España, Noruega, Alemania, Francia, Reino Unido, entre otros. Esta posición política abre la puerta para la aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente y la utilización de automóviles que tengan como fuente de poder baterías de litio, siendo esta coyuntura una mano de aliento para los investigadores e inversionistas en un tipo de transporte que no emita gases de efecto invernadero dañinos para la atmosfera. (Fuente: El mundo 2019, Clarín 2018)

Fuente: (BBC News)

Viendo todos los beneficios que trae el litio, es importante recalcar la ubicación de las reservas de este magnifico material, para lo cual nos remontaremos hasta zonas geográficas mas conocidas para los lectores latinoamericanos, en específico, se tiene el denominado como “Triangulo sudamericano del Litio”, el cual implica que las mayores reservas de litio a nivel mundial se encuentran en países con salares como ser:

  • Bolivia, con el salar de Uyuni (50 % de las reservas mundiales; 5 millones)

  • Chile, con su salar de Atacama (25 % de las reservas mundiales; 2.5 millones)

  • Argentina, en el salar del Hombre muerto (10% de las reservas mundiales; 1 millón)


Viéndose que Bolivia cuenta con la mayor cantidad de reservas, se contempla un panorama alentador para la mejora económica y tecnológica que pueda llevarse en años futuros para esta nación, pero hay que considerar el contexto en el cual se encuentra este país, aunque sea el primero en la lista de los países con más cantidad de litio por explotar, es el que menos lo ha hecho a la actualidad, siendo superado por Chile y Argentina. Esto debido a la incertidumbre de la gobernación del país y el manejo a futuro que se realizara con este mineral. Otro punto a analizar es que para el proceso de explotación e industrialización del litio se requieren de tecnologías de punta y expertos en el área, que actualmente Bolivia carece de los mismos de forma nativa; pero que al mismo tiempo esto le abre la posibilidad de negociación con otros países como inversores, los siguientes conceptos son aplicables en el caso de Bolivia, dichos por personajes que estudian este contexto energético:

  • “El litio no es sólo importante para Bolivia, sino también para el resto del mundo. Esto le otorga al país un gran poder de negociación al definir el precio de esta materia prima”. “Es en todo caso una oportunidad de llegar a un mejor bienestar y riqueza en la sociedad”. (Benjamin Beutler, periodista y autor del libro Das weiße Gold der Zukunft)

  • “Es una oportunidad para que cambie la situación de pobreza. La pregunta es cómo se realizará esto”, (Juliana Ströbele-Gregor, etnóloga del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín)


Siendo este potencial energético de tal amplitud que presenta Bolivia es que muchos países han presentado interés por invertir en la explotación y posterior industrialización de baterías de litio en el salar de Uyuni, entre estos se puede citar a Japón, Alemania, Francia, etc. Los cuales a través de empresas de renombre mundial ya sea de aparatos electrónicos y vehículos eléctricos han puesto sus ojos sobre la mina de “oro blanco” que este país en vías de desarrollo posee.

Teniéndose en cuenta las ventajas que traería la industrialización de las reservas de litio en Bolivia, es que de igual manera se debe de analizar los efectos que ya se han notado en la explotación de este mineral en otros países como Chile, en el cual efectos como el desequilibrio hidrogeológico y afección a la fauna nativa habitante en el salar, el mal manejo de la salmuera puede ser un evidente factor de riesgo para el medio ambiente. (Fuente: Los Tiempos 2019). Analizando estos efectos adversos que puede conllevar la industria del litio sobre una región, es que como Ingeniero ambiental recomiendo la realización de análisis de los impactos ambientales que puedan dar un panorama claro y referencial para la correcta explotación del mineral, de tal manera que la biodiversidad, recursos de agua, y aspectos sociales no se vean afectados por este paso en la industrialización que Bolivia pretende dar en futuros años.

Ahora que ya conoces el potencial del litio, la disponibilidad y las aplicaciones que este tiene, su futuro en la investigación y políticas, además de que Bolivia es el mayor poseedor de este mineral a nivel mundial, las ventajas y cuidados que se deben de tener en su industrialización del litio, te planteo que des tu opinión en respecto a la pregunta que conlleva el título de este artículo.

Escrito por: Carlos Fernando Gonzales Ortiz

 
 
 

Comments


+591 67639677

©2020 por Energy for All. Creada con Wix.com

bottom of page