top of page
Buscar

Los peligros en la extracción del gas natural

  • Foto del escritor: Student Energy at USFX
    Student Energy at USFX
  • 21 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Toda actividad de explotación de recursos conlleva riesgos y peligros que debemos tomar en cuenta para desarrollar dicha actividad.


Los riesgos y peligros en la explotación de gas natural afectan distintas áreas, tanto al capital humano, como al medio ambiente y por supuesto en el ámbito económico.

Para comenzar, ¿Qué es el gas?

Es un combustible que se genera producto de la descomposición de la materia orgánica, por lo que se clasifica de tipo fósil. Está atrapado en las rocas de los yacimientos de carbón o petróleo, específicamente en el subsuelo.

Está compuesto por una mezcla de hidrocarburos como el metano, propano, butano, siendo el último el de mayor proporción. Es muy ligero, incoloro e indoloro, pero puede conllevar algunos peligros en su extracción.

Fracking o fracturación hidráulica


La extracción del gas natural se realiza a través de la técnica de Fracking o fracturación hidráulica, técnica que se vale de procedimientos tóxicos, contaminantes importantes del medio ambiente y dañinos para la salud de las personas.

Esta técnica consiste en introducir agua a altas presiones sobre la roca ocasionando pequeños seísmos a profundidades de hasta 8.000 metros logrando que se generen grietas en la roca y de esta manera se libere el gas.

En cada perforación se pueden introducir varios millones de litros de agua, por cuya presión se libera el gas y de la misma manera aditivos y sustancias químicas que podrían ser causa de cáncer y mutaciones genéticas.

¿Cómo afecta al medio ambiente la extracción de combustibles fósiles?

1. Daños ecológicos

La extracción de combustibles fósiles afecta en gran medida a los entornos naturales, puesto que tienen una actividad ininterrumpida, ocasionando alteraciones el medio natural de los animales.

2. Derrames de gas

La extracción de gas natural se realiza en yacimientos ricos en petróleo, ya que este elemento genera estos gases en la parte superior de las cavidades en las que se encuentra.

Al extraer el petróleo se requieren fluidos para la perforación, los cuales se inyectan en el pozo para generar la broca. En teoría estos fluidos son redireccionados a pozos paralelos para su eliminación, pero puede suceder que no puedan ser contenidos y se derramen y salpiquen a los alrededores. Al amontonarse ocasionan daños al medio ambiente a largo plazo y consecuencias crónicas en la salud de los trabajadores, así como el riesgo potencial de cáncer.

3. Cambios en el paisaje

Las zonas que se ven afectadas por la extracción sufren cambios importantes, debido a la necesidad de utilización de equipo pesado como camiones, niveladores de carretera, entre otros.

De esta manera se produce la eliminación de vegetación, erosión, alteraciones de los suelos, fragmentación de los hábitats, etc.

4. Liberación de gases de efecto invernadero

Los riesgos de explosiones son altos en estas actividades, debido a la naturaleza flamable de los elementos manipulados, en estos casos se pueden contaminar los acuíferos.

El desarrollo de pozos de gas puede necesitar liberaciones de metano (de alto nivel de toxicidad y con un índice de flamabilidad extremadamente elevado.), y otros gases tóxicos a la atmosfera y en el Medio Ambiente local.

Riesgos del fracking para la salud

Si bien el método de Fracking ha creado más de 1.7 millones de empleo, los riesgos y peligros relacionados a esta práctica son importantes para el futuro de los ecosistemas y la salud.

Se ha demostrado que al menos 25% de las sustancias utilizadas en las distintas mezclas de perforación (fluidos del fracking) pueden causar cáncer y mutaciones, 37% afectar al sistema endocrino, 40% provocar alergias y 50% dañar el sistema nervioso.

El agua de los pozos que abastecen a la población situados cerca de las zonas en donde se usa fracturación hidráulica tiene altos niveles de metano y sustancias cancerígenas y neurotóxicas. La población que habita cerca de esos pozos tiene 66% de probabilidad de padecer cáncer asociado con la contaminación atmosférica derivada de fracking.


Además, la toxicidad y los riesgos de accidentes asociados con esta actividad repercuten negativamente en la salud y la vida de los trabajadores de esta industria.

Fracking en Bolivia

Bolivia ha decidido incursionar en la exploración de las reservas de gas no convencional que tiene el país. Esta noticia fue anunciada por el gobierno, en abril del año 2008, cuando firmó un convenio con la empresa canadiense Cancambria Energy Corp en el foro “Inversiones Gas y Petróleo Tarija 2018”.

Se anunció que usarían el fracking o fractura hidráulica para extraer el hidrocarburo. Frente a esta noticia, ambientalistas y expertos reaccionaron advirtiendo de los posibles impactos al medio ambiente y a la salud de una técnica que consideran altamente invasiva.

El convenio firmado entre la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Cancambria Energy Corp avala la exploración del potencial de gas no convencional en el sur de Bolivia, en el área de Miraflores, que está situada en el chaco de Chuquisaca y parte de Santa Cruz. Si la exploración es exitosa llevaría entre 10 a 12 años poner en operación el área de Miraflores. Es decir, la explotación del gas no convencional por medio del fracking en esta región boliviana comenzaría el 2030.

El investigador y biólogo boliviano Marco Octavio Rivera resaltó el “enorme impacto” que tendrá en la biodiversidad chaqueña el uso del fracking, sin contar el costo económico que tendrá esta operación, considerando que gran parte de dichas reservas están en una zona con poca disponibilidad de agua.

 

Y tú, ¿Estás de acuerdo con la utilización del fracking en Bolivia?


Escrito por:

Heimdall Doreen Lara Cossio

 
 
 

Comments


+591 67639677

©2020 por Energy for All. Creada con Wix.com

bottom of page