top of page
Buscar

Energía Solar HOY para un Futuro Sostenible

  • Foto del escritor: Student Energy at USFX
    Student Energy at USFX
  • 25 may 2020
  • 4 Min. de lectura

La energía solar, energía que proviene de una fuente desbordante de poder, el sol. Prácticamente, todos los procesos que tienen lugar en la tierra ocurren gracias a la energía del sol. Del sol nos llega 1000 W/m2 en la superficie de la tierra. En tan solo una hora se recibe del sol la energía que necesita la humanidad durante todo un año.


El aprovechamiento de la energía solar no es algo nuevo, desde los griegos que diseñaban sus casas para aprovechar el sol de forma pasiva hasta el inicio con Becquerel quien logró por primera vez iluminar el electrodo de una célula con electrolito poco conductor en 1839, pasando a Einstein con el efecto fotoeléctrico en 1904.

La energía solar ha tenido un progreso lento en comparación de otras áreas y tecnologías. Aun así, el desarrollo que vemos hoy simplemente me sorprende. Las tecnologías solares son multifuncionales, rentables, versátiles y flexibles en diseño.

Sin dejar de lado el hecho que la eficiencia y la potencia útil de los paneles solares han mejorado sustancialmente en las últimas décadas. Aprovechar el enorme potencial de la energía solar fotovoltaica es esencial para alcanzar los objetivos climáticos.

Energía que proviene del sol, usada en todo el mundo para generar electricidad, calentar o desalinizar agua. La energía solar se genera de dos maneras principales:

Energía Fotovoltaica (FV)

Son dispositivos electrónicos que convierten la luz solar en electricidad, convierten la energía de la luz en movimiento de electrones, en corriente.



Hoy en día, la energía fotovoltaica es una de las tecnologías de energía renovable de más rápido crecimiento y está lista para desempeñar un papel importante en la futura combinación global de generación de electricidad. Las instalaciones solares fotovoltaicas son multifuncionales, permitiendo su uso en distintas escalas. Por lo que son la mejor opción para llevar energía a poblaciones pequeñas y aisladas.

Energía Solar concentrada (CSP)

Utiliza espejos para concentrar los rayos solares. Estos rayos calientan el fluido, que crea vapor para impulsar una turbina y generar electricidad. La CSP se utiliza para generar electricidad en plantas de energía a gran escala.



Una de las principales ventajas de una planta de energía CSP sobre una planta de energía solar fotovoltaica es que puede equiparse con sales fundidas en las que se puede almacenar calor, lo que permite generar electricidad después de que se haya puesto el sol.

La Tecnología Solar en el presente


Podemos ver una de las primeras casas abastecidas con energía solar. Este articulo perteneciente al M.I.T es de 1940, 80 años atrás. En estos años la humanidad ha ido superando poco a poco las barreras para poder desarrollar esta prometedora tecnología ¿Dónde nos encontramos ahora?

En último informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), concluyen que el sector solar FV es un sector que evoluciona con rapidez, que cambia a un ritmo acelerado gracias a las innovaciones que se producen a lo largo de toda la cadena de valor, y está previsto que registre nuevas reducciones de costes en poco tiempo.

Las tecnologías de primera generación siguen siendo el motor principal del desarrollo del sector solar y todavía poseen la mayor parte del valor del mercado. Las tecnologías en tándem y con perovskita también ofrecen perspectivas interesantes, si bien todavía es necesario superar varias barreras a largo plazo. El surgimiento de nuevas arquitecturas de celdas ha permitido obtener mayores niveles de eficiencia. Más concretamente, el cambio más importante del mercado en relación con la arquitectura de las celdas es el producido por las celdas y los módulos bifaciales, impulsados por la adopción, cada vez mayor, de una arquitectura avanzada, como el emisor pasivo y la celda posterior (PERC, por sus siglas en inglés), y por su compatibilidad con otras innovaciones emergentes, como la media celda, entre otras.

Aprovechando el aumento acelerado de la capacidad solar FV en todo el planeta, se han puesto en marcha varios proyectos de investigación y prototipos encaminados a estimular el futuro crecimiento del mercado mediante el estudio de tecnologías solares innovadoras para las aplicaciones. Un ejemplo son los paneles solares fotovoltaicos integrados en los edificios (BIPV, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, con el crecimiento del mercado mundial FV también aumentará la necesidad de prevenir la degradación de los paneles y de gestionar el volumen de paneles FV desmantelados, lo que provocará la adopción de prácticas de economía circular. Estas prácticas incluyen métodos innovadores y alternativos para reducir el uso de materiales y la degradación de los módulos, así como oportunidades de reutilización y reciclaje de paneles FV al final de su vida útil.

A pesar del progreso y del camino que se tiene para el avance de la energía solar, aún existen barreras en distintos ámbitos (normativo; de mercado y económico; tecnológico; reglamentario, político y social). La integración en la red y la flexibilidad de la red, las economías de escala, el acceso a financiación, la ausencia de normas y medidas de calidad, y la sensibilización de los consumidores figuran entre las principales barreras que podrían entorpecer el despliegue de capacidad solar FV en las tres próximas décadas.

Con el objetivo de respaldar la transición hacia un futuro energético bajo en carbono y sostenible, la mitigación de las barreras existentes es crucial. Esto puede lograrse a través de políticas de apoyo y medidas de ejecución que impulsen el desarrollo de la capacidad solar FV en el futuro.

Escrito por:

Areli Diaz

 
 
 

Opmerkingen


+591 67639677

©2020 por Energy for All. Creada con Wix.com

bottom of page