Bolivia, potencial Centro Energético de América Latina
- Student Energy at USFX
- 14 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualmente, Bolivia tiene una matriz energética centrada en los hidrocarburos, por lo que una diversificación de las fuentes es notablemente necesaria. Ahí entra la pregunta ¿Bolivia es capaz de generar energía baja en emisiones de carbono para cubrir la demanda energética de la población?
Mi respuesta: un claro Sí, ahora déjame hablarte de las razones de esta afirmación.
Bolivia tiene un asombroso potencial en la generación de energía por medio de fuentes renovables. Nuestro territorio cuenta con viento, sol, agua y vapor lo suficientemente favorables para su aprovechamiento energético.
Podría llenar de datos, cifras y gráficos que muestran el potencial de energía que aun no aprovechamos, pero por ahora daré un pequeño vistazo de cada una de las fuentes.

Energía Solar
En el país la radiación solar varía dependiendo de la zona. Existiendo una mayor tasa de radiación en el Altiplano que va disminuyendo hacia las zonas del Llano.
Las regiones del Altiplano y de los Valles interandinos reciben una alta tasa de radiación solar; entre 5 y 6 kWh/m2día, dependiendo de la época del año. En la zona de los Llanos la tasa de radiación media se sitúa entre 4,5 y 5 kWh/m2día. Esta energía es suficiente para proporcionar diariamente 220Wh/día de energía eléctrica a través de un panel fotovoltaico de 50 Wp.
Debido a su posición geográfica, Bolivia tiene una alta tasa de radiación solar, por ello también, no existe una gran variación de los niveles entre las épocas de verano e invierno.

En nuestro territorio es bastante factible la generación de energía solar a excepción de algunas áreas (alrededor de 3% del territorio) influenciadas por la cordillera de los Andes, consideradas zonas de formación de nubes.
Energía Eólica
Desafortunadamente, la diversidad geográfica de Bolivia impide un conocimiento exacto del potencial eólico del país, ya que este tiene una alta variabilidad. Sumando a todo esto la escasa información existente.
Gracias a experiencias de aprovechamiento eólico a partir de diferentes proyectos obtenemos la información necesaria. Si se considera que para uso doméstico y productivo es viable el aprovechamiento de la energía eólica a partir de 50 W/m2, es posible identificar zonas distribuidas en el trópico (en Santa Cruz 232 W/m2) y en el altiplano (154 W/m2) con regímenes de viento suficiente.

A pesar que el gráfico muestra zonas donde actuar se debe realizar mediciones in-situ antes de avalar un proyecto debido a la variabilidad del territorio.
Energía de Biomasa
La productividad de biomasa forestal del país con gran potencial está en el norte del país (donde existe una demanda alta de Diesel para generación de energía).
Se puede considerar como fuentes de biomas para la producción de electricidad al bagazo de caña en la industria azucarera, la cascara de castaña en las procesadoras de castaña, la cascarilla de arroz en las beneficiadoras de arroz, entre otras.
Como ya es un caso habitual en el país, lo que frena el uso de esta fuente es la falta de conocimiento de su potencial, especialmente para uso a pequeña escala.
Hidroenergía
El potencial hidroeléctrico es el mayor estudiado de Bolivia como también es el con mayor capacidad de aprovechamiento. La potencia instalada en centrales Hidroeléctricas en el país se ha incrementado en un 60% en los últimos años.
El territorio boliviano tiene un potencial hidroeléctrico estimado en una potencia de 45.000 MW, potencia de la cual apenas se está utilizando el 1.5%. Sin embargo, con esa reducida cantidad se genera el 40 % de la energía eléctrica que consume en el país.
El potencial hidráulico ha sido evaluado en el estudio de Planificación Energética Rural para Bolivia (Ministerio Energía e Hidrocarburos [MEH], 1990), el mismo ha demostrado que la región subandina del país tiene mayor posibilidad de aprovechar esta fuente energética.

La configuración fisiográfica del país, permite presuponer que hay amplias opciones para aprovechar los caudales y caídas menores de agua, con posibles Micro Centrales Hidroeléctricas (generando una potencia igual o menor a los 2 MW).
Las condiciones del país son suficientes para desarrollar el potencial hidráulico en condiciones sumamente ventajosas respecto a otros países.
La CAF-Banco de Desarrollo de América Latina presentó en junio de 2018 un análisis sobre el potencial hidroeléctrico boliviano. El estudio establece que, si se desarrollan solo 10 proyectos, de 216 identificados, se podría generar 1.500 MW, es decir, casi el total de la demanda nacional boliviana actual.
Dando un vistazo a la demanda eléctrica de Bolivia vemos que es una de las más bajas de la región con una demanda real media de 747.1 GWh a junio de 2019. La cobertura eléctrica alcanzó en Bolivia el 93% de la población en 2018, siendo del 97% en las áreas metropolitanas y del 67% en zonas rurales. Mediante las fuentes de energía renovables a pequeña escala puedan abastecer a pequeñas comunidades, resultando ser una de las soluciones mas eficientes.
Con el potencial tan favorable que consta el país en generación de energía por fuentes renovables existe la capacidad de posicionarnos como centro energético de Sudamérica, al mismo podemos impulsar el desarrollo en las poblaciones aisladas llevando energía descentralizada basada en fuentes renovables.
No obstante, la falta de conocimiento y la escasa generación de información sobre el potencial y la capacidad de aprovechamiento del país se constituye en la barrera principal. De la misma manera, todo este proceso necesita un mecanismo de planificación energética amplio, plural, participativo que permita construir conjuntamente el concepto de Energía Sostenible, para lograr una solución integral con sostenibilidad social.
Al final, solo queda dar un paso para el desarrollo superando esas barreras y con ello nos acercamos a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bolivia es un país con un gran futuro por delante.
Esta publicación da un pequeño vistazo al potencial energético que poseemos, mientras, doy una opinión sobre ello. De igual forma, te invito a darnos tu opinión sobre las posibilidades de Bolivia para un desarrollo sostenible abajo en los comentarios.
Como siempre Puedes contactarnos al studentenergyatusfx@gmail.com o dejar un comentario si tienes un tema que quieras que discutamos.
Escrito por:
Areli Diaz Cabrera
Comments